fbpx


© 2024 Lucila Glom.
Todos los derechos reservados.

Nuevo enfoque nutricional en el Embarazo

La evaluación del estado nutricional durante el embarazo resulta fundamental para la salud tanto de la madre como del bebé. Tradicionalmente, esta evaluación se ha basado en el Índice de Masa Corporal (IMC) y el seguimiento del aumento de peso. Sin embargo, este enfoque tiene sus limitaciones, que discutiremos más adelante. Afortunadamente, hoy contamos con una herramienta innovadora que nos permite evaluar de manera más precisa y personalizada los cambios en la composición corporal durante el embarazo, más allá del simple peso: el Estudio ENFA.

¿Por qué aumenta el peso durante el embarazo?

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer aumenta de peso debido a varios factores: un incremento en la masa grasa, el crecimiento de los órganos reproductivos, el aumento de agua extracelular y volumen sanguíneo, así como el crecimiento del bebé. Estos cambios hacen que el cuerpo necesite más nutrientes.

Una nutrición inadecuada durante el embarazo puede llevar a que el bebé nazca con bajo peso, aumentar la mortalidad infantil, causar problemas de crecimiento y afectar la capacidad de aprendizaje. Por otro lado, la obesidad durante el embarazo puede aumentar el riesgo de hipertensión, diabetes gestacional, complicaciones en el parto y cesáreas. Además, es común que los bebés nazcan con un peso elevado, lo que también conlleva riesgos de salud.

Estas posibles complicaciones resaltan la importancia de una correcta valoración nutricional durante el embarazo.

Las limitaciones del IMC

El Índice de Masa Corporal (IMC) se desarrolló hace casi 180 años y sigue siendo una herramienta ampliamente utilizada. Se calcula a partir del peso y la altura de una persona. En el contexto del embarazo, se utiliza el IMC pregestacional (antes del embarazo) para clasificar a las mujeres en diferentes categorías: bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad. Según esta clasificación, se establece que rango de peso que debería aumentar durante todo el periodo del embarazo:

  • Bajo peso (IMC < 18.5): 12.5 a 18 kg
  • Normopeso (IMC 18.5 – 24.9): 11.5 a 16 kg
  • Sobrepeso (IMC 25 – 29.9): 7 a 11.5 kg
  • Obesidad (IMC ≥ 30): 5 a 9 kg

Además, existen gráficos que relacionan el IMC con la edad gestacional, lo que permite monitorear el peso de la embarazada en cada consulta y compararlo con las recomendaciones estándar (Calvo et al., 2009)

Sin embargo, el IMC tiene limitaciones importantes, especialmente cuando se trata de evaluar la salud nutricional individual durante el embarazo. Una de las principales críticas es que no considera la composición corporal, es decir, la proporción de masa muscular, grasa y otros componentes del cuerpo. Esta información es crucial para determinar las necesidades nutricionales únicas de cada persona.

En mi opinión, basar las recomendaciones nutricionales exclusivamente en el IMC puede llevar a conclusiones incorrectas y no favorecer la salud de la mujer embarazada.

El Estudio ENFA: Una Evaluación Personalizada

El Estudio ENFA permite una evaluación más precisa y personalizada de la composición corporal durante el embarazo, superando las limitaciones del IMC.

Este estudio no invasivo e indoloro consiste en la toma de 25 medidas corporales en cada trimestre y después del parto. La información se procesa en un programa especializado que genera un informe con los siguientes datos:

  1. Cinco masas corporales: masa muscular, masa grasa, masa visceral, masa esquelética y masa residual.

La masa residual es particularmente relevante durante el embarazo, ya que incluye el bebé, la placenta, el líquido amniótico y la retención de líquidos, que son los componentes que más cambian en esta etapa.

La masa esquelética, a diferencia del IMC, nos permite identificar el tamaño del esqueleto, que es único para cada mujer y que determina la cantidad de masa grasa y muscular necesaria para una salud óptima, independientemente del peso total. Este aspecto es lo que hace tan valioso al Estudio ENFA.

Por ejemplo, si dos mujeres tienen la misma altura, pero una tiene un esqueleto grande y la otra uno pequeño, la mujer con esqueleto grande pesará más debido a la mayor masa ósea y necesitará más grasa y músculo. Si solo se evalúa el IMC, es probable que esta mujer sea clasificada erróneamente como con sobrepeso, lo que podría llevar a recomendaciones nutricionales inadecuadas. En cambio, el Estudio ENFA permite entender el origen de ese peso y ajustar las recomendaciones a las necesidades específicas de cada mujer.

  1. Diagnóstico nutricional: Este es el aspecto más importante del informe, ya que permite evaluar si las reservas corporales (masa grasa y muscular) son adecuadas para esa mujer.

Peso Corporal vs. Estudio ENFA

Durante el primer trimestre del embarazo, el aumento de peso corporal es mínimo. Con el Estudio ENFA, podemos ver que este aumento se debe principalmente a cambios en la masa residual (bebé, líquido amniótico, retención de agua, placenta). En el segundo trimestre, se observa la mayor ganancia de peso, atribuida a la masa muscular, grasa y residual. En el tercer trimestre, el aumento de peso es más leve y se debe principalmente a la masa residual y grasa.

Reflexión Final

El IMC, con sus limitaciones, puede llevar a recomendaciones nutricionales incorrectas y no favorecer la salud de la mujer embarazada. El Estudio ENFA ofrece una herramienta avanzada para una evaluación más precisa y personalizada, mejorando la salud tanto de la madre como del bebé. Adoptar esta metodología puede revolucionar la atención nutricional durante el embarazo, asegurando mejores resultados para todas las mujeres gestantes.

Bibliografia:

Basaluzzo, J. M., Pituello, D., López Gastón, O., Malvino, E., Otero, A., & Giniger, R. (1991). Modificaciones de la composición corporal y evaluación del estado nutricional durante el embarazo. Prensa Méd. Argent., 78, 516-520.

Calvo, E. B., López, L. B., Balmaceda, Y., et al. (2009). Reference charts for weight gain and body mass index during pregnancy obtained from a healthy cohort. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 22(1), 36-42.

Gutin I. In BMI We Trust: Reframing the Body Mass Index as a Measure of Health. Soc Theory Health. 2018 Aug;16(3):256-271. doi: 10.1057/s41285-017-0055-0. Epub 2017 Oct 25. PMID: 31007613; PMCID: PMC6469873.

2 comentarios

  1. Me pareció muy bueno. Siempre tuve problemas con el peso. Desde que me hice el estudio enfa, me cambió la cabeza. Obvio que tengo a la Lic Glombovsky que me ayuda. Sin ella nada hubiese sido posible. Muchas Gracias Lic.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *